Colmenar del Arroyo

Plaza de España, 1
91 865 11 02

Datos generales
Superficie 50,6 Km².
Altitud: 690 m.
Habitantes: 1125.
Distancia de Madrid: 50 Km.
Accesos

Transporte público:

intercambiador de Moncloa (Madrid), empresa de autocares Beltrán (línea 642).
Por carretera: N-VI hasta enlazar con la M-510.
Vía secundaria: N-V salida San José de Valderas, para coger la M-501, enlazando posteriormente con la M-510 a la altura de Chapinería.
Itinerario cultural
Podemos comenzar nuestro itinerario en la Plaza Mayor visitando la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de los siglos XVI y XVII. Es uno de los monumentos más representativos de Colmenar, declarada Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid. Actualmente está siendo restaurada y no estará abierta al público hasta el 2004.
Si nos dirigimos desde la Plaza Mayor hacia el barrio de arriba, y atravesando uno de los puentes románicos sobre el arroyo Colmenar, concretamente el puente de la Fragua del siglo XV, podemos contemplar al final de la calle Calvario, la espadaña de la iglesia de San Vicente, ubicada dentro del cementerio que data de los siglos XII y XIII.
Y volviendo al casco urbano, nos encontramos otro de los puentes románicos, el puente del Caño situado en la calle del Ejército, frente al conjunto formado por el antiguo lavadero, la fuente y el abrevadero.

Historia
Su nombre Colmenar se debe a que era lugar de colmenas porque la flora de este término era muy codiciada por las abejas. Su apellido “del Arroyo” se debe al arroyo que atraviesa estos parajes, también conocido como arroyo Corralizo.

Colmenar ligado a la repoblación de la extremadura castellano-leonesa fue fundado por pobladores segovianos.
Aunque sus orígenes históricos se remontan al siglo XII debió estar poblado siglos antes; así lo atestiguan las necrópolis de época visigoda encontradas en el cerrillo de San Gregorio y en otras zonas del término como los parajes de Los Becerriles o La Dehesa.
Respecto a su faceta económica, ya en el siglo XVII se explotaba una mina de plata en el lugar de la Fuente del Abad y otra de plata y plomo abierta el 17 de febrero de 1640.
La abolición en 1812 de los señoríos provocó un conflicto entre el Duque de Noblejas y el ayuntamiento de Colmenar. El duque pedía una indemnización por esta causa. En 1833 pasó a formar parte de la provincia de Madrid.
Durante el siglo XX hubo una recesión demográfica debido a que la agricultura y la ganadería, principales actividades económicas, sufrieron un retroceso.

Patrimonio cultural
Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, siglos XVI y XVII.
Iglesia de San Vicente, siglos XII y XIII.
Tumba del Moro, de época musulmana.
Puente de la Fragua, de origen románico.
Puente del Caño, de origen románico.
Lavadero, fuente y abrevadero situados en la calle del Ejército.
Cruceiro gallego, en la avenida de la Constitución.
Fortines de la Guerra Civil, en la M-610.

Medio natural
Espacios naturales de interés: cárcavas del río Perales y cerrillo de San Gregorio.
Red hidrológica: arroyo Colmenar, arroyo de la Yunta, arroyo de la Oncalada, arroyo del Vallejo de la Victoria y arroyo de la Salobrosa.
Vegetación y usos del suelo: todo el territorio está cubierto por encinares densos y adehesados, acompañados de enebros, que forman un mosaico con los pastos, retamares y con los cultivos herbáceos (trigo, avena y centeno) y los leñosos de secano (olivares y viñedos). En las zonas de los Llanos y de la Salobrosa encontramos pequeños pinares de pino negral y piñonero. Existe una vegetación de ribera importante en el arroyo Colmenar y en el arroyo de la Yunta.
Vías pecuarias: Cordel del Puente de San Juan, Colada de Fuente Lagarto y vereda de los Montes de Toledo.

Fiestas y tradiciones
El 22 de enero. San Vicente, patrón de la localidad.
El fin de semana más próximo al 25 de julio. Fiesta de los Gallegos.
El segundo fin de semana de septiembre. Fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas.
Colmenar celebra, durante todo el año, diversas exposiciones normalmente coincidiendo con los momentos de mayor afluencia turística: Semana Santa, verano y Navidad.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
X
X