Plaza de España, 1
Telf.: 91 865 00 02

Superficie: 50,8 Km².
Altitud: 711 m.
Habitantes: 2529
Distancia de Madrid: 51 Km.
Accesos
Transporte público: estación sur de autobuses Méndez Álvaro, empresa CEVESA (línea 551).
Por carretera: N-V, salida San José de Valderas, para enlazar la M-501.
Itinerario cultural
Nuestro itinerario comienza en la plaza de San Eugenio, donde está situada la iglesia parroquial de San Eugenio Obispo. Los horarios de visita son los martes y jueves a las 20:30 h, sábados a las 8:30 h y domingos y festivos de 9:30 a 11:30 h. A continuación subimos por la calle Isabel La Católica para coger la calle Virgen de la Soledad que nos lleva directamente a la plaza del pueblo.
En la misma plaza hay varios elementos importantes: a la izquierda se encuentra el antiguo Ayuntamiento del cual hay que destacar la fachada, actualmente alberga en sus dependencias la biblioteca y el Centro de Acceso Público a Internet. El centro lo constituye la plaza en sí, conserva su estructura de granito y el suelo de arena para celebrar los festejos taurinos. En su centro observamos El Royo, moderno y desmontable, que fue sustituido por el antiguo que se conserva en el Ayuntamiento.
Continuando por la calle Virgen de la Soledad salimos a la plaza de Calvo Sotelo, donde confluyen las calles más importantes de la localidad y es aquí donde se realiza el mercadillo los miércoles por la mañana.
Si continuamos por la calle Real hasta enlazar con la plaza de Oriente o con la calle Mozos Rondadores nos situaremos en una de las zonas más antiguas de la localidad donde podremos admirar ejemplos de arquitectura rural.
Volviendo a la calle Real y con dirección a Madrid llegamos a la bodega de vinos y a la Escuela Taller Valle del Alberche.
En la bodega, además de contemplar su arquitectura, podremos comprar vinos de la tierra. Su horario es de lunes a domingo de 9:30 a 13:30, cierra los martes. Por último en la Escuela Taller podemos informarnos de las diferentes propuestas para realizar en la zona como senderismo.
Historia
El municipio pudo surgir como un apoyo a la repoblación de la zona o como protección de algún señorío. El lugar está habitado pero todavía es pronto para hablar de núcleo urbano ya que éste no se formó hasta finales del siglo XVIII.
Originariamente el nombre de este municipio era Dehesa de las Navas del Rey. Posiblemente el nombre se debe a los cobertizos o tenadas para guardar el ganado de pasto propiedad del monarca. En 1306 su territorio fue donado por don Sancho Manuel, Infante de Castilla, al monasterio cisterciense de Valdeiglesias en la persona del abad Martín I.
En 1434 don Álvaro de Luna compró el término de San Martín al convento de Santa María la Real y la Dehesa de las Navas del Rey pasó a depender jurídica y administrativamente de San Martín de Valdeiglesias.
Al no contar con un número de habitantes suficientemente elevado, los vecinos de Navas del Rey tuvieron que esperar al siglo XVIII para que les concedieran curato propio y vicaría perpetua.
Fernando VII otorgó el título de Villa a este municipio el 22 de abril de 1819 con el nombre de Navas del Rey.
Viniendo desde Madrid, es a partir de Navas del Rey donde el paisaje empieza a mostrar con mayor profusión los primeros viñedos de la zona suroeste de la Comunidad de Madrid. Durante toda la historia, y especialmente en el siglo XIX, al igual que otras zonas de eminente carácter rural, el cultivo de los viñedos además de otros como el trigo, centeno, garbanzos, olivos, cerezos, higueras, etc., va a suponer la actividad principal junto a la ganadería.
Patrimonio cultural
Iglesia parroquial de San Eugenio Obispo, de construcción barroca.
Castillo, antiguo torreón árabe del siglo XIII.
Cazadero Real, situado en una finca particular, del siglo XVIII.
Dependencias agropecuarias en torno a la placituela de los Carros y la plaza del Príncipe.
Vivienda rural, en los antiguos lugares del Rincón de los Diezmos y de la placituela de los Carros.
El Royo moderno situado en la plaza.
El Royo antiguo situado en la entrada del nuevo Ayuntamiento.
Centro Cultural, de la segunda mitad del siglo XIX.
Medio natural
Espacios naturales de interés: Garganta de Picadas y pinares de Navas del Rey.
Red hidrológica: río Alberche, río Cofio, arroyo de Valdezate, arroyo de Valgranado, arroyo del Barranco del Fresno y el embalse de Picadas.
Vegetación y usos del suelo: la Garganta de Picadas está tapizada de pinares de pino piñonero y pino negral y de encinares, entremezclados con quejigo, enebro, acebuche y cornicabra, así como de vegetación riparia en sus márgenes, de la que destacan los alisos, fresnos y sauces, acompañados de rosáceas. Los pinares, presentes en la mitad norte de su término municipal están constituidos por pino piñonero, negral y resinero, intercalados con formaciones subarbustivas de jaral-encinar.
Su extensión tiene continuidad con los pinares de Robledo de Chavela y presentan gran variedad ornitológica y de pequeños mamíferos.
En todo el territorio encontramos encinares, de tipo arbóreo-arbustivo, pero éstos dominan particularmente en la mitad sur, donde comparten su territorio con cultivos de secano, pastos y matorrales como la retama, la jara, el cantueso y el tomillo.
De las zonas en las que está presente el bosque típico mediterráneo destaca la Dehesa Boyal, en la que podemos observar encinas, arce de Montpellier, cornicabra, enebros y matorrales como la retama, la jara, el cantueso, el rusco y el torvisco.
Vías pecuarias: Cordel del Puente de San Juan y Colada de Cuesta Vieja.
Fiestas y tradiciones
El 22 de abril. Día de la Libertad.
El fin de semana más próximo al 13 de junio se celebra la festividad de San Antonio de Padua.
La semana anterior a las fiestas patronales tiene lugar la Semana Cultural.
El primer fin de semana de septiembre. Fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo del Amor.
El 15 de noviembre. San Eugenio de Toledo, patrón de la localidad.
El 31 de diciembre. Día de las Ramas se prepara una gran hoguera en la plaza del pueblo.