c/ de la Villa, 3
Telf.: 91 864 86 47
Datos generales
Superficie: 30,2 Km².
Altitud: 878 m.
Habitantes: 426
Distancia de Madrid: 82 Km.
Accesos
Transporte público: estación sur de autobuses Méndez Álvaro, empresa El Gato.
Por carretera: N-V hasta enlazar con la M-507. Vía secundaria: N-V, salida San José de Valderas, para coger la
M-501, pasando San Martín de Valdeiglesias y siguiendo posteriormente por la M-507.
M-501, pasando San Martín de Valdeiglesias y siguiendo posteriormente por la M-507.
Itinerario cultural
Partimos de la iglesia parroquial de San Juan Bautista del siglo XVII. En su patio podemos admirar la torre románica del siglo XII y la cruz en piedra en memoria de los caídos en la Guerra Civil.
Saliendo de la iglesia bajamos por la izquierda a través de la calle de la Villa donde podemos observar la fachada de una casa serrana de viejos tiempos, aunque su interior se ha remodelado completamente. También podemos visitar el Ayuntamiento a pocos metros siguiendo por la misma calle.
Después seguimos caminando hasta la plaza de España en cuyo centro encontramos la fuente de los Cuatro Caños construida en granito en 1938. A nuestra izquierda sale la calle Antonio Machado y encontramos el antiguo lavadero, casa construida en granito en 1938 y que actualmente alberga el Hogar del Pensionista. Frente a este edificio está la casa rural llamada Centro de Recursos Turísticos “El Castañar” en la calle Moraleja; subiendo la misma cruzamos a pocos metros la carretera de Navalcarnero. Muy cerca del cruce y a la derecha llegamos a la plaza del Sotanillo en la que hay una fuente.
Seguimos hacia delante por la calle Cervantes en la que podemos visitar el Centro Cultural. Siguiendo ésta descubriremos la fuente de las Pimpollas de origen árabe.
Regresamos de nuevo a la plaza del Sotanillo por la calle San Juan Bautista; al salir de ésta y a nuestra derecha veremos la avenida de la Constitución y siguiendo por ésta un trecho comenzaremos a ver el barrio que hace un tiempo se denominaba de “Santa Agueda” o de “las casas baratas”. Volviendo sobre nuestros pasos por dicha avenida, cruzaremos la carretera de Navalcarnero y prosiguiendo llegaremos nuevamente a la iglesia.
Historia
Su primer nombre: “rozas” significa el hecho de arar, rozar o roturar la tierra para su siembra. Lo más probable es que tras la reconquista del reino de Toledo, en época de Alfonso VI, surgiera el pueblo de Rozas de Puerto Real, así llamado por situarse en un collado que comunicaba los valles del Alberche y del Tiétar.
Se tiene constancia de la existencia de un poblado, al parecer de origen árabe llamado Alamín que bien pudo ser un caserío que diera lugar a una antigua venta llamada la Venta del Cojo. Así, en esta época se llamaba “Rozas de la Venta del Cojo”.
El origen del sobrenombre “puerto real” se llamaba al lugar donde se realizaba el recuento de ganado merino; y era Rozas, uno de los pueblos cuyo término atravesaba la Cañada Real Leonesa.
El 26 de junio de 1693, el rey Carlos II concedió a Rozas de Puerto Real el título de Villa, siempre con la autorización del Marqués de Villena.
Rozas de Puerto Real ha seguido a través de los siglos con su tradición ganadera y agrícola. En la actualidad su economía se basa en la construcción, la agricultura, la ganadería y el pequeño comercio.
Rozas se ha convertido en centro de interés turístico gracias a sus hermosas vistas y su castañar, el más extenso de la Comunidad de Madrid y a la reciente apertura de alojamientos rurales.
Patrimonio cultural
Iglesia parroquial de San Juan Bautista, finales del siglo XV o anterior y reconstruida a finales del siglo XIX.
Torre románica, siglo XII, situada en el recinto de la iglesia.
Arquitectura agropecuaria, avenida de la Constitución, plaza de España y las calles Antonio Machado, Cervantes, Iglesia, Doctor Fleming, etc.
Vivienda rural, casco antiguo y en el barrio nuevo. Un buen ejemplo es la casa situada en la calle de la Villa.
Ayuntamiento, en la calle de la Villa.
Almacén de piedra, junto al edificio de Correos, convertido en Casa Rural.
El antiguo lavadero, casa hecha de piedra, fundada en el año 1938 y utilizada actualmente como Hogar del Pensionista.
Fuente de las Pimpollas de época árabe.
Fuente de los Cuatro Caños, construida en granito en 1938, situada en la plaza de España.
Fuente del Chorrillo siglo XVIII.
Medio natural
Espacios naturales de interés: los castañares, paraje de Las Umbrías y Cabeza Gorda.
Red hidrológica: río Tiétar, arroyo de las Cojudas, arroyo del Castaño, arroyo de Tórtolas, arroyo de los Morales y embalse de los Morales.
Vegetación y usos del suelo: Rozas de Puerto Real presenta una gran diversidad de masas vegetales, que ofrecen un cromatismo estacional, con especial hincapié en las variaciones otoñales que ofrece la sucesión de pinos, encinas, almendros, fresnos, castaños y melojos. Una buena parte del territorio está dominada por matorrales destacando la jara, el cantueso, tomillo, espino blanco, etc.
También encontramos una exigua extensión de retama al suroeste, en los alrededores del arroyo de las Cojudas. Además del tomillo y del espino blanco, son abundantes otras especies medicinales y aromáticas como el poleo, la mejorana y la manzanilla. Las extensiones de cultivo son de escasa importancia, predominando los cultivos leñosos de secano: viñedos, olivares, almendros e higueras.
Al sureste del municipio se encuentra el paraje de Las Umbrías y Cabeza Gorda (1178 m). En esta zona la flora ofrece una combinación de robles, castaños y alcornoques. Al suroeste el encinar convive con el pinar mixto (pino piñonero y negral), pero en lugares puntuales el alcornoque se convierte en especie dominante, acompañado de quejigos, cornicabras, enebros y madroños.
Vías pecuarias: Cañada Real Leonesa, Colada del camino de Navahondilla, Colada del mediodía o del camino de la sierra, Colada del camino de Escalona, Colada del saliente o camino de la dehesa del Hoyo, Colada de poniente o camino de Santa María del Tiétar, Colada del camino del Castañar y Colada de la Higuera.
Colada de Cuatro Caminos y Colada de la Higuera.
Fiestas y tradiciones
El 5 de febrero. Fiestas patronales en honor de Santa Águeda.
En febrero. Los Carnavales.
En febrero, el miércoles de ceniza se hace una sardinada en el sitio del Palo -centro del pueblo-. Se comen sardinas y se bebe vino.
El primer fin de semana de marzo. Fiesta de los Quintos.
El 24 de junio. Fiestas patronales en honor a San Juan Bautista.
El primer domingo de octubre. Fiesta en honor a la Virgen del Rosario.
El 1 de noviembre se celebra “La Calbotada”, se asan castañas en las puertas de las casas.