Villamanta

www.villamanta.es

Pl. Rey Juan Carlos I, 1
Telf.: 91 813 60 01

Datos generales
Superficie: 63 Km².
Altitud: 561 m.
Habitantes: 2441.
Distancia de Madrid: 39 Km.
Accesos
Transporte público: estación sur de autobuses Méndez Álvaro, empresa El Gato y desde Móstoles, la empresa Blas & Cía (línea 531).
Por carretera: N-V hasta enlazar con la M-507.
Itinerario cultural
El recorrido cultural que proponemos para esta localidad comienza en la plaza Juan Carlos I, donde destacan el edificio de las antiguas escuelas, actual Centro Cívico construido en 1894 y el Ayuntamiento, ambos restaurados recientemente; además de la vivienda del número 14.
Tomamos la calle José García Núñez que cuenta con varios edificios representativos en los números 4, 5, 7 y 13. Esta calle desemboca en la plaza de la Constitución donde se encuentra la iglesia parroquial de Santa Catalina construida en el siglo XVI. A su lado, en la calle Real, está la casa del cura de Casarrubios, caserón del siglo XVI que será rehabilitado para instalar una sala de exposiciones.
Volviendo a la plaza de la Constitución, bajamos por la calle de San Antón a la plaza del Cerrillo donde está el antiguo hospital de Pobres y Viandantes del siglo XVI.
Nuevamente en la plaza tomamos la calle Diego Esquivel y si seguimos en línea recta por la de la Virgen del Socorro, y el paseo de la Ermita llegaremos a la ermita del mismo nombre, en la cual se encuentra una hermosa talla de la Virgen de antigüedad desconocida.
Historia
El origen de Villamanta pudo ser romano por los restos arqueológicos hallados, como lápidas de enterramientos en piedra blanca y serrana con huesos, monedas de varios emperadores, vasijas, cimientos y armas o piedras con inscripciones y también cerámica fina datada entre los siglos III-V a. C., hornos, aljibes, etc.; y también por ser atravesada por la Cañada Real Segoviana de fundación romana, que une Toledo con Segovia.
La Mantua Carpetanorum podría haber estado en este enclave.
Por eso se dice que su topónimo viene de una equivocación que tuvieron los primeros labradores, que repoblaron el lugar, y que en vez de decir Mantua decían “manta”.
Los romanos no fueron el único pueblo que pasó por Villamanta, también los árabes dejaron huellas arquitectónicas a su paso como una serie de galerías encontradas en el municipio.
Junto a otras aldeas de El Alamín como Villa del Prado y Aldea del Fresno pasó a formar parte del señorío de los Luna y en 1469 pasó a manos del comendador Gonzalo Chacón.
Felipe IV otorgó la categoría de Villa a Villamanta en 1629, separándola del sexmo de Casarrubios y pasando a formar parte del señorío de los Condes de Miranda.
Villamanta ha sido a través de los siglos un pueblo dedicado a la agricultura y a la ganadería, actividades que prácticamente no han variado hasta el siglo XX, cuando el ferrocarril aún pasaba por el municipio. Actualmente el auge de la segunda residencia debido a su cercanía con Madrid ha visto aumentar otros sectores de la economía como el sector servicios, la industria y la construcción.
Patrimonio cultural
Iglesia parroquial de Santa Catalina, siglo XVI.
Ermita de Nuestra Señora Virgen del Socorro.
Ayuntamiento.
Antiguo hospital de Pobres y Viandantes, siglo XVI.
Casa del cura de Casarrubios, siglo XVI.
Antigua estación de Villamanta.
Medio natural
Espacios naturales de interés: cárcavas en el arroyo Grande, Dehesa de Navacotonosa y Dehesa de Valdeciervos.
Red hidrológica: arroyo Grande, arroyo del Aguajil, arroyo de la Nava, arroyo Valquejigoso, arroyo de las Monjas, de Cornatilla, de Valdeciervos, de la Casa de Monroy, de Berciana, del Soto Grande, etc.
Vegetación y usos del suelo: al oeste del municipio, en los parajes de La Bubilla, la Dehesa de Navacotonosa, Navayuncosa y Valquejigoso, la vegetación predominante está constituida por encinares densos y adehesados.
La zona este del municipio se encuentra más degradada, pues se ha perdido la vegetación arbórea y domina un ecosistema joven constituido por matorrales y pastizales de sustitución del encinar (retama, cantueso, leguminosas, etc.) y, principalmente, por cultivos.
Los pinares de pino negral y piñonero son de escasa representación. Las tierras de cultivo representan dos tercios de la superficie total del municipio, predominando el secano sobre el regadío. Entre los cultivos típicos destacan los cereales (trigo, cebada, centeno y avena), los girasoles, garbanzos y guisantes. Las mayores extensiones de regadío se encuentran en el arroyo Grande (en las zonas más próximas a Aldea del Fresno) y en el arroyo del Aguajil.
De los cultivos leñosos de secano destaca el olivo y la vid.
En la Dehesa de Valdemanto y en la Dehesa de Valdeciervos dominan los encinares arbóreo-arbustivos acompañados de jarales y retamares. En ambas dehesas encontramos instalaciones agropecuarias asociadas.
Vías pecuarias: Cañada Real Segoviana.
Fiestas y tradiciones
El 17 de enero. San Antón.
El 3 de febrero. San Blas, patrón de la localidad.
Semana Cultural. Se celebra la semana anterior a las fiestas patronales.
A finales de mayo. Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora la Virgen del Socorro.
El 25 de noviembre. Santa Catalina.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
X
X