http://www.aytovaldemaqueda.es/
Plza. Real, 1
Telf.: 91 898 47 29
Datos generales
Superficie: 51,73 Km².
Altitud: 872 m.
Habitantes: 858.
Distancia de Madrid: 69 Km.
Accesos
Transporte público: calle Fernández de los Ríos (Madrid), empresa de autocares Herranz. En tren: estación de Atocha (Madrid), línea C-640.
Por carretera: N-V, salida San José de Valderas, para enlazar con la M-501 y cogiendo posteriormente la M-512 y en Robledo de Chavela se toma la M-537. Vía secundaria: N-VI hasta enlazar con la M-600, que se dirige a El Escorial, una vez allí enlazamos con la M-505 hasta la Cruz Verde, para coger la M-512 hasta Robledo de Chavela, y allí cogemos la M-537.
Itinerario cultural
El itinerario cultural de Valdemaqueda lo comenzamos en la Travesía del Dos de Mayo y concretamente desde el camping El Canto de la Gallina, siguiendo la calle de frente nos vamos a encontrar con tres fuentes públicas: la primera del siglo XIX, con base en cruz, un poco más adelante la segunda, adosada a la piedra de granito, y por último al llegar a la plaza de España la fuente de la Fragua, la más antigua de la localidad.
Una vez en la plaza podemos ver los dos ayuntamientos. El antiguo alberga actualmente el Centro de Acceso Público a Internet y contrasta con el moderno de construcción contemporánea (premio FAD 1999), se puede visitar de lunes a viernes de 8:30 a 15:00 h y los sábados de 9: 00 a 13:00 h. Frente al ayuntamiento sale la calle Atalaya, en la que se encuentra otra fuente donde tomaremos la avenida de la Constitución y veremos a nuestra izquierda la iglesia de San Lorenzo Mártir del siglo XVI, en ella hay una cruz de granito del siglo XIX y restos de picota en la puerta de entrada al jardín. Saliendo de la iglesia bajamos por la calle del mismo nombre hasta llegar de nuevo a la travesía del Dos de Mayo en la que podemos observar ejemplos de arquitectura rural, el antiguo palacio de Medinaceli totalmente reformado y también la ermita de la Virgen de los Remedios.
Una vez en la ermita podemos optar por tomar la avenida del Puente Romano y caminar unos 3,5 Km abajo hasta llegar a Puente Mocha o seguir en la misma travesía y contemplar los puentes de granito de bóvedas rebajadas que pasan respectivamente por el arroyo de las Chorreras y por el arroyo de la Hoz.
Historia
Aunque no se puede afirmar con seguridad, los primeros pobladores de Valdemaqueda pudieron ser romanos ya que se han encontrado los restos de dos puentes cuya primera construcción pudo ser de esta época.
No sabemos con seguridad si existió algún núcleo de población hasta finales del siglo XI pero se cree que la zona estuvo ocupada por los visigodos y posteriormente por los árabes. La historia del pueblo está ligada a la repoblación de Ávila que tuvo lugar hacia el año 1090.
Valdemaqueda no aparece como tal en las fuentes históricas hasta 1340. Durante ese siglo se crean una serie de aldeas en su término y alrededores.
La población de Valdemaqueda, que contaba con unos 100 habitantes en el año 1790, cansada de pertenecer al marquesado de las Navas —debía pagar grandes tributos al marqués y además éste se había apropiado de algunas tierras y había prohibido sembrar las tierras de labor— pidió la incorporación a la corona.
Las arcillas y la madera de la zona facilitaron la creación de hornos de vidrio durante los siglos XVI y XVII.
También tenemos noticia de la explotación de una mina de oro en su término en el siglo XVII. La propiedad de las tierras permaneció en manos de los Duques de Santiesteban hasta 1845 cuando el estado las adquirió aunque en ese mismo año las vendió a los Duques de Medinaceli. En 1906 el Duque de Medinaceli vendió el lugar a la Unión Resinera Española. Ésta en 1989 abandonó los bosques y vendió el territorio a particulares que lo han convertido en cotos privados de caza.
Patrimonio cultural
Iglesia parroquial de San Lorenzo Mártir, siglos XV-XVI. En la puerta del recinto de la iglesia podemos ver unos restos de picota.
Arquitectura rural, en el núcleo urbano.
Ermita de Nuestra Señora de los Remedios, siglos XVIII-XIX, en la travesía del Dos de Mayo.
Cruz del siglo XIX, en la calle de la Iglesia.
Antiguo palacio de Medinaceli. Sólo queda la portada y el escudo que son anteriores a 1870.
Horno de pan, siglo XIX.
Molino harinero, siglo XIX.
Antiguo Ayuntamiento, posterior a 1940.
Ayuntamiento nuevo, de diseño arquitectónico contemporáneo.
Fuente de la Fragua, la más antigua conservada en el casco urbano.
Seis fuentes públicas de piedra de granito situadas en diversos puntos del municipio.
Puente Mocha o puente de los Cinco Ojos, finales del siglo XVI.
Puente Tabla, carretera M-589.
Puente de granito, carretera M-539 Km 13,8.
Puente de Zarzalón situado en la línea de ferrocarril Madrid-Ávila del siglo XIX.
Puente sobre el arroyo de la Hoz del siglo XIX.
Puente sobre el arroyo de las Chorreras.
Medio natural
Espacios naturales de interés: pinares de los cerros Santa Catalina y Atalaya.
Red hidrológica: río Cofio, arroyo de las Chorreras, arroyo del Hornillo, arroyo de la Puebla y arroyo de la Hoz.
Vegetación y usos del suelo: las especies que componen los pinares del municipio son el pino piñonero, el pino carrasco, el pino resinero y el pino negral. En la mitad sur del municipio encontramos encinares arbóreo-arbustivos y jarales. El melojo se manifiesta en formación adehesada, con una extensión significativa al norte del municipio, en la zona conocida como La Dehesilla. También podemos encontrar enebros en todo el municipio, pero sólo de forma testimonial. En cuanto a los pastos destacan los cervunales y pastizales húmedos en vertientes y cumbres serranas. Existe una amplia superficie de vegetación de ribera, predominando los alisos, fresnos y sauces. Al norte, en las proximidades del río Cofio, encontramos una extensión de fresnedas considerable.
Fiestas y tradiciones
En febrero. Los Carnavales.
El primer domingo de junio. Romería de la Virgen de los Remedios.
Del 14 al 18 de agosto. Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora Virgen de los Remedios.
El 24 de diciembre. La lumbre de los quintos.